LA SOCIEDAD DE LA INCERTIDUMBRE

LA SOCIEDAD DE LA INCERTIDUMBRE

Asistimos a un auge de la incertidumbre. Robert Castel fue uno de los primeros en tomar la medida de ese rasgo característico de las sociedades contemporáneas. Tras analizar las metamorfosis de la cuestión social, sinónimas de debilitamiento de la sociedad salarial, observa que la incertidumbre no cesa de crecer para los individuos que gozan cada vez menos de las protecciones sociales que habían ofrecido hasta entonces cierta estabilidad y, por lo tanto, previsibilidad a los trabajadores de la sociedad industrial. Resultan de todo ello unos procesos de “descolectivización” y de “reindividualización” que fragilizan a los individuos.  No en vano, ese auge de la incertidumbre no se limita al mundo del trabajo, sino que se extiende a todas las esferas de actividad, de la vida política a la estructura económica pasando por el ámbito cultural; sin olvidar el cambio climático y las tensiones geopolíticas. Más aún, esta incertidumbre crece en intensidad, como lo atestigua la sucesión de acontecimientos imprevistos que se han producido a lo largo de los últimos años sin haber sido anticipados por la mayoría de los responsables políticos y observadores, a la imagen de la crisis financiera de 2008, la crisis migratoria de 2015, el Brexit, la elección de Donald Trump, la pandemia del Covid-19 o la invasión de Ucrania.  Más allá de estos acontecimientos que han tenido consecuencias considerables sobre nuestras sociedades, es preciso constatar que esta diversificación e intensificación de la incertidumbre se traduce por el hecho de que esta última se convierte en un elemento perene de las sociedades contemporáneas. En ese sentido, lejos de constituir un fenómeno provisional, resultante de una coyuntura marcada por una recesión económica, una crisis sanitaria o un enfrentamiento bélico, es estructural y duradero, puesto que traduce una transformación en profundidad de las sociedades actuales.   Esta situación resulta, en gran parte, del debilitamiento de los grandes relatos, de la aceleración de los cambios a la obra, de la fragmentación del cuerpo social y de la individualización creciente. En efecto, es indisociable de la erosión de los grandes relatos y de las entidades que los promueven, como pueden ser el declive de la religión católica, el debilitamiento de la ideología comunista, el agotamiento del ideal democrático o el impasse del liberalismo económico. Ese declive se ha acompañado de una aceleración de los cambios en todos los ámbitos, del calentamiento climático a las crisis económicas pasando por las recomposiciones políticas y las crisis sanitarias. A su vez, está vinculada a la fragmentación creciente de la sociedad sinónimo de fragilización de la sociedad salarial y del capital social, de erosión de las estructuras familiares y conyugales tradicionales, y de fragmentación del sistema educativo. Por último, es inseparable de la individualización creciente de...

Read More

LA POLÍTICA SOCIAL EN IPARRALDE

LA POLÍTICA SOCIAL EN IPARRALDE

Históricamente marcada por una cultura política jacobina y una organización administrativa centralizada, dirigida por una alta función pública sumamente homogénea proveniente de las Grandes Escuelas donde se forman las élites de país, la política social diseñada y posteriormente implementa en Francia ha sido objeto de descentralizaciones sucesivas a partir de inicios de los años ochenta: la primera tiene lugar en 1982-1983, la segunda en 2003-2004 y la tercera en 2014-2015. Esto se traduce por el hecho de que las administraciones territoriales gocen de competencias crecientes en esta materia.  En semejante contexto, la política social llevada a cabo en el País Vasco norte es de carácter multinivel, puesto que, paralelamente al gobierno central y al parlamento galo que continúan gozando de buena parte del poder legislativo e incluso reglamentario y controlando la mayor parte de las fuentes de financiación, tanto el Departamento de los Pirineos-Atlánticos, convertido en jefe de filas de la política social desde la ley constitucional de 2003, como la Mancomunidad Vasca creada en 2017 y los 158 municipios de Iparralde han asumido competencias crecientes tanto en ayuda como en acción social.  Esto se traduce por la concesión y gestión de une serie de prestaciones y servicios por dichas administraciones, intentando afrontar, de la mejor manera y de la forma más ajustada posibles, los desafíos sociales y socio-sanitarios a los cuales se enfrenta el territorio y, concretamente, la acogida de nuevos habitantes en un contexto de fuerte crecimiento demográfico; la construcción de viviendas, sobre todo sociales, en cantidades suficientes, especialmente en las zonas bajo tensión situadas en la costa labortana; la ayuda prestada a las familias monoparentales cuyo número no para de crecer con el incremento de los divorcios y de las separaciones; la atención de las personas mayores, particularmente aquellas que se encuentran en una situación de dependencia; y, el amparo proporcionado a los trabajadores precarios como consecuencia de la desregulación del mercado laboral. No obstante, si la gestión se produce en gran medida a nivel local, las principales decisiones continúan tomándose a nivel estatal, de modo que la desconcentración prevalga a menudo sobre la descentralización propiamente dicha y que la política social no se ajuste necesariamente a las necesidades específicas de la población local. Esta situación se explica por la prevalencia de una cultura republicana, tanto en la clase política como en la administración pública, que prioriza la igualdad formal de los ciudadanos ante la ley en lugar de buscar una mayor eficacia de la acción pública. A su vez, el Departamento no es necesariamente el nivel apropiado, por una parte, porque las reformas territoriales de 2014 y 2015 se han traducido por su debilitamiento competencial y presupuestario, y, por otra parte, porque el Departamento de...

Read More

PENTSIO-SISTEMA IPAR EUSKAL HERRIAN: EZAUGARRIAK ETA ERRONKAK

PENTSIO-SISTEMA IPAR EUSKAL HERRIAN: EZAUGARRIAK ETA ERRONKAK

Frantses estatuak pentsio-sistemaren erreforma berri bat iragarri duen une honetan, komenigarria da aztertzea zein diren Ipar Euskal Herrian indarrean dagoen pentsio-sistemaren ezaugarriak eta zein erronkari aurre egin behar dien epe motz zein luzeetan, kontuan izanda, biztanleria zahartzeaz gain, lan-merkatua prekarizatzen ari dela eta ibilbide profesionalak ez direla iraganean bezain iraunkor bezain linealak. Komenigarria da gogoratzea Hexagonoko pentsio-sistema 1945ean sortzen dela Gizarte Segurantzarekin batera, adostasun politiko, sindikal eta sozial testuinguru batean. Funtsean, sistema kontributiboa da, esan nahi baita langile bakoitzak bere lan-ibilbidean zehar ordaindutako kotizazio sozialen araberakoa dela, eta bi printzipioren gainean oinarrituta dago, alegia, belaunaldien arteko elkartasuna eta lanbideen artekoa. Hori dela eta, erregimen orokorraren alboan, erregimen bereziak daude, 42 guztira. Horrekin batera, pentsio-sistemak hiru osagai ditu: oinarrizko pentsioa, pentsio osagarria eta pentsio gehigarria, jakinda, lehen biak derrigorrezkoak diren bitartean, hirugarrena hautazkoa dela. Eta, pentsio-sistema eragile sozialek kudeatzen dute, nahiz eta, 1996ko legeaz geroztik, frantses legebiltzarrak bere zeresana daukan Gizarte Segurantzaren finantziazioan. Era berean, pentsioa eskuratzeko adin legala 62 urtekoa bada eta 43 urtez kotizatu behar bada pentsio osoa eskuratzeko, urte nahikoz kotizatu ez duten pertsonek 67 urte itxaron behar dituzte pentsio osoa kobratzeko. Funtsean, pentsioen kalkulua hiru faktoreren arabera egiten da, hau da, dagokion pentsio-kutxa, kotizazio iraupena eta ibilbide profesionalean zehar jasotako soldata. Halaber, oinarrizko pentsioak soldata medioaren %50a osatzen du, azken 25 urteak kontuan hartuz, eta sektore pribatuan lan egiten duten langileek Agirc-Arcco izena daukan pentsio osagarriaren kutxan kotizatzen dute. Eta, pentsio gehigarria kapitalizazioaren bidez osatzen da, nahiz eta, guztira, ez duen %5a gainditzen. Azkenik, kotizazio-tasa %6,90 + %0,40koa da langileentzat eta %8,55 + %1,90ekoa enplegatzaileentzat.  Baina, egoera horretara iristeko, hainbat erreforma burutu behar izan dira 1970. hamarkadaz geroztik, eraldaketa sozioekonomiko eta demografikoak argudio gisa erabiliz. Horrela,  1971ko abenduaren 31ko legeak suposatzen du pentsioa osoa eskuratzeko 37,5 urtez kotizatu behar dela. 1982ko legeak pentsioaren adin legala 60 urtera jaisten badu ere, 1993ko uztailaren 22ko legeak erregimen orokorreko baldintzak gogortzen ditu pentsio osoa kobratzeko kotizatu beharreko urte kopurua 40ra pasaz eta pentsioa kalkulatzeko 25 urte hoberenetara igaroz. Halaber, 2003ko abuztuaren 21eko legeak pentsio-sistema eraldatzen du, pentsioa osoa eskuratzeko kotizatu beharreko urte kopurua 42ra igaroz. Eta, 2012ko ekainaren 6ko dekretuak, 60 urtetan erretiratzeko aukera eskaintzen badie goiz lanean hasi direnenei, 2014ko urtarrilaren 20ko erreformak, pentsio osoa eskuratzeko kotizatu beharreko urte kopurua 43 urtera igotzen du. Horrekin batera, lanbide batzuen gogortasuna kontuan hartzeko asmoz, 10 irizpide finkatzen ditu, baldintza horietan lan egiten duten langileei, gehienik, bi urte lehenago jubilatzeko aukera eskainiz. Beraz, salbuespenak izan badira ere, orokorki, erreforma horiek bi norabide hartu dituzte: baldintzak gogortzea eta elkartasun mekanismoak sortzea, batik bat ibilbide profesional luzea eta lan nekezak dauzkatenentzako. Era berean, komeni da gogoratzea, 2019an proposatu zen pentsio-sistemaren erreformak eraldaketa sakona proposatzen zuela. Izan ere, puntuzko pentsio sistema unibertsala sortu nahi...

Read More

LA POLÍTICA DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN IPARRALDE

LA POLÍTICA DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN IPARRALDE

En un mundo cada vez más globalizado e interconectado, en el cual la economía del conocimiento ocupa un lugar central en razón de una competencia generalizada y de una necesidad de diferenciación basada en la innovación y la calidad, la enseñanza superior, que alude tanto a la formación como a la investigación, reviste una importancia creciente. Esto conduce las principales metrópolis así como los territorios menos poblados a invertir en esta materia, conscientes de que resulta vital para su capacidad a producir conocimiento y a garantizar una mejor conexión entre las Universidades, los laboratorios de investigación, los centros tecnológicos y las empresas. Si el País Vasco norte no es ninguna excepción en esta materia, lo hace de manera original a través de una gobernanza propia.  Lo cierto es que la competencia de la política universitaria e investigadora corresponde ampliamente al Estado, cuya historia, a la vez larga y compleja, debuta a inicios del siglo XIII con la creación de la Universidad de París y atraviesa etapas sucesivas marcadas por la Revolución francesa de 1789; las reformas llevadas a cabo a lo largo del siglo XIX y, en particular, en 1806, 1850 y 1854; los cambios realizados durante la segunda mitad del siglo XX y, singularmente, las leyes aprobadas tras el Mayo de 1968 y la llegada al poder de la izquierda en 1981; y, por último, la autonomización progresiva de las Universidades y la inserción de Francia en el sistema universitario europeo.  En semejante marco, transformado por las leyes de descentralización y las reformas territoriales sucesivas, aprobadas e implementadas en 1982-1983, 2003-2004, 2010 y 2014-2015, que otorgan competencias que van en aumento a las administraciones territoriales, los actores de Iparralde toman conciencia de la escasa presencia de la enseñanza superior en el territorio y de la necesidad de desarrollarla. De hecho, a pesar de ser la segunda área urbana de la Región Nueva Aquitania con 312.000 habitantes, solo cuenta con 6.000 estudiantes matriculados en el territorio, lo que sitúa a dicho ratio en 20 estudiantes/1.000 habitantes, muy por debajo de Pau (63), Limoges (96), La Rochelle (100), Bordeaux (101) y Poitiers (210).  En esta materia, la prospectiva País Vasco 2010, publicada en 1993 y fruto de un largo trabajo llevado a cabo de manera conjunta por los actores institucionales y sociales, ha jugado un papel clave. Esta prospectiva, que consta de un apartado diagnóstico dedicado a la situación de la enseñanza superior en el territorio, supone una toma de conciencia de los actores locales sobre las carencias del País Vasco norte en esa materia y sobre la necesidad de desarrollar la actividad universitaria e investigadora para garantizar el desarrollo del territorio durante las próximas décadas. Ese análisis exhaustivo, que...

Read More

ZALANTZA NAGUSIAK

ZALANTZA NAGUSIAK

Ekainaren 12 eta 19an, hauteskunde legegileak izango dira Ipar Euskal Herrian, Hexagono osoan bezala. Izan ere, bi itzuliko eskrutinio maioritarioa denez, lehen zein bigarren itzulian, ezinbestekoa da, barruti bakoitzean, gehiengo soil ala osoa lortzea hautatua izateko. Eta, jokoan dauden 577 eserlekuetatik 3 Iparraldean aukeratuko dira, nahiz eta 4. barrutia Biarnoaren zati batekin partekatu, horrek abertzaleak kaltetzen dituelarik. Horrekin batera, hauteskundeen egutegia aldatu zenetik, hautatua izan den presidente bakoitzak beti eduki du gehiengo parlamentario bat, bere programa gauzatzeko aukera izanez. Ikusteke dago zer gertatuko den aldi honetan, hautesleri ezberdinen mobilizazio-maila erabakigarria izango delarik. Neke demokratikoa nabaria da hauteskunde ziklo luze baten ondorioz, nahiz eta, kanpainan zehar, bertako problematikek protagonismo berezia eduki duten.  Hain zuzen ere, nahiz eta Frantzian baino parte hartzea garaiagoa izan den, bai 2017ko hauteskunde legegileetan eta bai 2022ko presidentetza hauteskundeetan, zundaketa ezberdinek iragartzen dute abstentzio-maila altua izango dela Iparraldean. Zentzu horretan, 2017ko hauteskunde legegileetan ezagutu zenaren antzekoa izan daiteke, jakinik, lehen itzulian %41,47koa izan zela 4. barrutian, %47,08koa 5.ean eta %47,01ekoa 6.ean. Are eta handiagoa izan zen bigarren itzulian. Kontua da, hauteskunde arauak diola, lehen itzulian, lehen bi hautagaiak izan ala gutxienez hauteskunde zerrendetan izena eman dutenen %12,5a eskuratu behar dela bigarren itzulira sailtzeko. Horrek esan nahi du, abstentzioa garaia bada, %25a eskuratzea derrigorrezkoa izango dela horretarako. Horren jakitun, hala zentro-eskuinak nola ezkerrak zerrenda bateratuen apustua egin dute. Preseski, Ensemble izenaren pean aurkezten diren hautagaiek, aukera handiak dituzte berriz ere aukeratuak izateko, bereziki 5. eta 6. barrutietan. Izan ere, LREM, MoDem eta Horizons bezalako alderdien babesa dutenez, hautesleri zibikoagoa izanik (batik bat, adineko pertsonek, ikasketa maila garaikoek eta ondare handiagoa dutenek osatzen baitute) eta azken presidentetza hauteskundeek sortutako dinamika probestuz, bai Vincent Bruk eta bai Florence Lasserrek benetako aukerak dituzte beren karguak mantentzeko. Nahiz eta, azken honek, iragan den legegintzaldian, ez duen ekimen handirik hartu Ipar Euskal Herriari propioak zaizkion gaiak babesterako orduan, eta, aldi honetan, ez den hauteskunde kanpaina aktibo bat burutzen ari. 4. barrutiko egoera bestelakoa da, osasun arazoak direla medio, Jean Lassallek ez baitu berriz ere bere burua aurkeztuko eta bera ordezkatuko duen anaiak ez dituelako ibilbide politiko eta karisma berak. NUPES etiketarekin aurkeztuko diren ezkerreko hautagaien egoera ezberdina da. Epe motzean burutako negoziaketa gogor baten ondorioz, Frantzia Intsumituak, Berdeek, Alderdi Sozialistak eta Alderdi Komunistak hautagai bateratuak aurkeztuko dituzte egitarau komun baten inguruan, beren hautesleen aspaldiko eskakizunari jaramon eginez. Horri esker, esperantza delako bat sortzea lortu dute eta estatu mailan plazatu diren azken zundaketek diote, hasera batean aurreikusten zena baino eserleku gehiago eskuratuko dituela. Iparraldearen kasuan ere, bigarren itzulirako sailkatzeko aukerak handitu dituzte. Hala ere, hiru zerrendaburuetako bi Frantzia Intsumituko ordezkariak izateak, jakinik lurraldearen erakundetzearen ala euskara babestearen inguruan zer nolako posizioak mantendu dituzten eta ez direla oso ezagunak Iparralde mailan, kalte egin diezaiokete....

Read More

LAS CLAVES DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS

LAS CLAVES DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS

Les elecciones legislativas galas tendrán lugar los 12 y 19 de junio, poco después de las elecciones presidenciales, hasta el punto de convertirse en la tercera vuelta de las mismas. De hecho, desde la reforma constitucional de 2000 aprobada por referendo y la inversión del calendario electoral, el presidente electo goza sistemáticamente de una mayoría parlamentaria, lo que traduce, a la vez, una coherencia del electorado y una presidencialización creciente del sistema político francés. Esto genera una escasa incertidumbre en cuanto al desenlace final asociado a un cierto cansancio electoral que pueden desembocar en una escasa participación. No en vano, este escrutinio se singulariza por la presentación de listas conjuntas por las formaciones de izquierdas, el auge de la extrema derecha a pesar de su división y su incapacidad a tejer alianzas, la soledad y el potencial declive de la derecha republicana o la fortaleza del nacionalismo vasco en cuanto al País Vasco norte se refiere. La primera incógnita alude al nivel de participación que se prevé débil, en la línea de la tendencia observada en las elecciones legislativas de 2017 donde la tasa de participación fue del 48,70% en la primera vuelta y de tan solo el 42,64% en la segunda vuelta. Este dato es especialmente relevante teniendo en cuanto el modo de escrutinio. En efecto, además ser un escrutinio uninominal mayoritario a dos vueltas, en la primera vuelta, es preciso llegar en las dos primeras posiciones o conseguir, como mínimo, el 12,5% de los inscritos en las listas electorales. Esto significa que, en un contexto de fuerte abstención, cercana al 50%, será necesario conseguir más del 25% de los votos emitidos para clasificarse para la segunda vuelta, lo que reduce notablemente las posibilidades de que acontezcan triangulares. Ello explica que tanto los partidos que apoyan al presidente Emmanuel Macron reunidos en Ensemble como las formaciones de izquierdas agrupadas en NUPES hayan decidido presentar candidaturas unitarias. La segunda duda concierne el número de escaños que conseguirá la extrema derecha, teniendo en cuenta que las distintas listas de esta corriente política consiguieron el 32,28% de los sufragios en la primera vuelta y el 41,45% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. No en vano, la ausencia de candidaturas unitarias, en razón del rechazo de la Agrupación Nacional a aliarse a Reconquête y Débout La France, el repudio que la extrema derecha continúa suscitando en buena parte del electorado y el modo de escrutinio dificultan la obtención de un gran número de diputados. El precedente de 2017 es revelador, puesto que, a pesar de lograr el 33,90% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el Frente Nacional tan solo obtuvo 8 diputados,...

Read More