LAS CAUSAS DE LOS DISTURBIOS URBANOS EN FRANCIA

LAS CAUSAS DE LOS DISTURBIOS URBANOS EN FRANCIA

La muerte del joven Nahel de 17 años de la mano de la policía francesa, en un caso evidente de abuso policial, ha provocado los disturbios urbanos más graves desde aquellos acontecidos en 2005 y que dieron lugar a la instauración del estado de emergencia por el gobierno liderado por Dominique de Villepin. Tras una semana de incidentes, el balance es desolador: 3.505 personas detenidas de las cuales 1.379 lo han sido en París y sus alrededores, 23.878 fuegos en la vía pública, 12.031 vehículos incendiados, 2.508 edificios incendiados o deteriorados, de los cuales 168 eran escuelas y 105 eran ayuntamientos. Los enfrentamientos con la policía han provocado numerosos heridos, tanto entre los jóvenes como entre las fuerzas de seguridad, y la Inspección general de la policía nacional gala ha abierto diez investigaciones sobre posibles casos de abuso policial. En ese sentido, conviene detenerse en las causas que han dado lugar a semejante desenlace. En primer lugar, esta situación es indisociable del proceso de guetización que han conocido ciertos barrios desfavorecidos, situados en la periferia de las principales metrópolis, donde se concentran colectivos que acumulan toda una serie de problemas sociales: fracaso escolar y abandono escolar prematuro, desempleo y precariedad laboral, pobreza y exclusión social, desestructuración familiar y familias monoparentales, segregación y discriminación, xenofobia y racismo, delincuencia e inseguridad. Este fenómeno ya fue puesto de manifiesto en 2008 por Didier Lapeyronnie en su libro, titulado Ghetto urbain, fruto de una investigación llevada a cabo tras los graves disturbios urbanos de 2005 que dieron lugar, en tres semanas, a 4.728 detenciones y a innumerables daños materiales. Lapeyronnie indicaba que los habitantes de estos barrios estaban “asignados a residencia” y condenados a vivir en unos barrios carentes de servicios públicos, comercios y puestos de trabajo, y, sobre todo, carecían de verdaderas perspectivas de futuro, en los ámbitos escolares, profesionales y residenciales.  En segundo lugar, es inseparable del deterioro de las relaciones entre la policía y los jóvenes de estos barrios, sobre todo a raíz del cambio de modelo policial impulsado por Nicolas Sarkozy, primero como ministro del Interior (entre 2002-2004 y 2005-2007) y luego como presidente de la República (2007-2012). En efecto, en 2003, Nicolas Sarkozy decidió poner fin a la policía de proximidad que había sido impulsada en 1998 por el gobierno de izquierdas, liderado por Lionel Jospin, que pretendía acercar las fuerzas del orden a la población, crear un clima de confianza, propiciar la convivencia y reducir la sensación de inseguridad. Sarkozy considera, por aquel entonces, que la principal misión de la policía consiste en detener a los delincuentes, poner fin a los tráficos de droga y reducir el número de delitos y homicidios. Para ello, pone en marcha...

Read More

SOCIEDAD DE LA INCERTIDUMBRE Y PROYECTO DE TERRITORIO

SOCIEDAD DE LA INCERTIDUMBRE Y PROYECTO DE TERRITORIO

Vivimos cada vez más en una sociedad de la incertidumbre, no solamente porque asistimos a una sucesión de acontecimientos imprevistos, de la crisis financiera de 2008 a la crisis migratoria de 2015 pasando por el Brexit y la elección de Donald Trump para acabar con la pandemia del coronavirus y la guerra en Ucrania, sino, más fundamentalmente, porque se produce una diversificación e intensificación de la incertidumbre que afecta a todas las esferas de actividad y es cada vez más acuciante. Ante semejante panorama, que no está exento de riesgos y que genera cierta sensación de inseguridad, dado que es cada vez más difícil anticipar los acontecimientos y proyectarse en el futuro, es indispensable dotarse de un proyecto de territorio, elaborado de manera participativa, gracias a una estrecha colaboración entre las instituciones y la sociedad civil organizada.  De hecho, la incertidumbre se ha convertido en un rasgo característico de la sociedad contemporánea. Esta situación resulta, en gran medida, del debilitamiento de los grandes relatos, tales como la religión católica, la ideología comunista o el ideal democrático. Ese declive se acompaña de una aceleración de los cambios en todos los ámbitos, de las crisis económicas al calentamiento climático pasando por las recomposiciones políticas. Asimismo, está vinculada a la fragmentación creciente de la sociedad con la fragilización de la sociedad salarial y el debilitamiento del capital social, la erosión de las estructuras familiares y conyugales, o la crisis de los sistemas educativos y asistenciales. Por último, es inseparable de la individualización creciente de los gustos y de las prácticas, de las ideas y de las opiniones, de los modos de vida y de consumo.  La extensión de la incertidumbre se traduce por un incremento del riesgo y una exacerbación de su percepción social, lo que provoca, a su vez, una inseguridad y una sensación de inseguridad crecientes, sobre todo en los ámbitos sociales y sanitarios. Esto genera, simultáneamente, un incremento de la ansiedad de los jóvenes ante el calentamiento climático, de los adultos ante el incremento de la inflación y de las personas mayores ante el miedo a contagiarse, y, un auge del enfado social, perceptible en el movimiento contra la reforma de las pensiones en Francia, dando lugar a importantes movilizaciones y a huelgas generales.    Ante semejante paisaje, y apoyándose en una experiencia acumulada de tres décadas, el Consejo de Desarrollo del País Vasco Norte ha decidido lanzar un nuevo proyecto de territorio denominado País Vasco 2040. Inscribiéndose en la continuidad de la prospectiva País Vasco 2010, elaborada en 1993, y del proyecto de territorio País Vasco 2020, concebido en 2007, los actores de la sociedad civil organizada de Iparralde, con el respaldo de las instituciones, iniciarán en breve un...

Read More

LAS POSIBLES ALIANZAS DE LA IZQUIERDA INDEPENDENTISTA

LAS POSIBLES ALIANZAS DE LA IZQUIERDA INDEPENDENTISTA

Tras cosechar los mejores resultados de su historia en unas elecciones municipales y forales, tanto en porcentajes como en votos (el 27,31% y 366.339 sufragios en el escrutinio municipal y el 26,02% y 345.991 papeletas en la contienda foral), a la vez en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra, la izquierda independentista incrementa su representación institucional con 60 diputados forales y 1.399 concejales. Tras la noche electoral y el análisis de los resultados, y en vísperas de unas elecciones generales anticipadas, ha venido la hora de negociar y de pactar de cara a conseguir unas mayorías que permitan gobernar. En esta óptica, EH Bildu tiene tres opciones fundamentales. La primera consiste en practicar la geometría variable. Es lo que viene haciendo la coalición soberanista a lo largo de los últimos años, llegando a acuerdos con las diferentes fuerzas políticas, excepto con el Partido Popular y Vox. En efecto, EH Bildu ha apoyado el gobierno de coalición liderado por Pedro Sánchez, tanto para la aprobación de presupuestos como de leyes, así como el gobierno navarro presidido por María Chivite en una óptica similar. En ambos casos, es cuestión de evitar, a la vez, la vuelta al poder de UPN o del PP, con el apoyo de la extrema derecha, y de promover avances en materia de políticas sociales, autogobierno y convivencia. En el ámbito municipal, ha pactado tanto con el PSE en Eibar e Irun, con Elkarrekin Podemos en Durango y Galdakao como con el PNV en la rioja alavesa con objetivos análogos. Esta estrategia tiene la ventaja de asentar políticamente el proyecto de la izquierda abertzale, de propiciar su progresión electoral a corto y medio plazo y de situar a la coalición soberanista en una posición de centralidad al ser capaz de pactar con la práctica totalidad del espectro político. El único inconveniente es que, en un modo de escrutinio proporcional a una vuelta donde es difícil conseguir mayorías absolutas, EH Bildu se expone al riesgo de que el pacto entre otros partidos, que gocen o no de un sistema de alianzas estable y global, pueda arrebatarle instituciones, a pesar de que sea la fuerza más votada y haya obtenido el mayor número de cargos electos. La segunda posibilidad, que es perfectamente compatible con la primera, radica en llegar a un pacto, como socio preferente, con una formación o una colación de partidos minoritarias, a la imagen de Elkarrekin Podemos. Dicho pacto gozaría de cierta estabilidad y permitiría gobernar en coalición o con el apoyo externo de ese socio preferente en el marco de pactos de gobierno, pactos de legislatura o acuerdos presupuestarios. Además de fortalecer las mayorías vigentes, permitir superar los actos de...

Read More

EL CRECIMIENTO POTENCIAL DE EH BILDU

EL CRECIMIENTO POTENCIAL DE EH BILDU

En progresión en los últimos escrutinios electorales, EH Bildu goza de un crecimiento potencial no desdeñable en los años venideros, a la vez, porque no ha alcanzado todavía su techo electoral del periodo 2011-2012 y porque, en razón de su posicionamiento, su estrategia y sus pactos, puede aspirar a superar sus mejores resultados alcanzados tras el final de la lucha armada practicada por ETA. De hecho, en las elecciones generales de 2019, la formación independentista progresó tanto en votos (+17.974) como en escaños (+1), y, sucedió algo parecido en las elecciones al parlamento de Gasteiz de 2020 donde cosechó 24.408 sufragios adicionales y 3 diputados más. La Comunidad Foral de Navarra no constituyó ninguna excepción al respecto, dado que, en las elecciones municipales de 2019, EH Bildu obtuvo 67.515 votos (+3,28%) y 320 concejales, siendo la primera fuerza en cuanto a número de ediles, por delante de Navarra Suma (298). Quedan lejos los resultados cosechados en las elecciones generales de 2015 y 2016 así como en las elecciones autonómicas de 2016, fuertemente marcados por la irrupción de Podemos, que se tradujo, momentáneamente, por una pérdida de apoyo electoral y de representación institucional en beneficio de la formación morada. Las elecciones municipales y forales del 28 de mayo de 2023 parecen confirmar, a tenor de los últimos sondeos sobre intención de votos, una progresión de la izquierda soberanista en votos, en porcentajes así como en número de representantes, tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en la Comunidad Foral de Navarra. Así, según el sondeo realizado por Aztiker, en Gipuzkoa, EH Bildu obtendría el 33,6% de los sufragios (+2%) y ganaría 2 escaños; en Bizkaia, conseguiría el 21,3% de los votos (+1,6%) y 1 edil más; en Araba, cosecharía el 22,2% de las papeletas, es decir un incremento del 1,2% con respecto a las elecciones forales de 2019. En Nafarroa, también, la formación nacionalista progresaría tanto en votos (+1,6%) como en escaños (+1). Los sondeos realizados por otros institutos confirman ese auge de la intención de votos a favor de EH Bildu. Así, el último Sociómetro indica que “EH Bildu reforzaría su segundo puesto, acortando distancias [con el PNV] y sumando representación en todos los casos”. De hecho, ganaría el 1,5% en Gipuzkoa, dos puntos en Bizkaia y un punto adicional en Araba. Augura un avance similar en las tres capitales provinciales de la CAV, puesto que ganaría un escaño más en Gasteiz (7 escaños), en Donostia (7 escaños) y en Bilbo (5 escaños). Incluso en semejante caso, EH Bildu no habría alcanzado todavía su techo electoral en cuanto a número de votos. En efecto, en las elecciones forales de 2011 acontecidas en la CAV, Bildu consiguió 273.148 votos; en las...

Read More

LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL EN POLÍTICA

LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL EN POLÍTICA

Hoy en día, se constata una menor transmisión intergeneracional en el ámbito político, de modo que las ideas, los principios y los valores se transmitan, en menor medida, de una generación a otra. A ese respecto, conviene precisar que la transmisión no significa una actitud activa del emisor y una postura pasiva del receptor, ni tampoco un proceso de mera apropiación y asimilación por la nueva generación, sino una dinámica de interpretación, remodelación, aceptación o rechazo. En ese sentido, la transmisión es un fenómeno complejo en constante evolución en el cual los más jóvenes juegan un papel activo, reflexivo y crítico. A pesar de ello, una visión anticuada de la transmisión prevalece hoy en día, lo que conduce las antiguas generaciones a ser particularmente cautelosas a la hora transmitir sus convicciones políticas a los más jóvenes por no querer imponerlas y las nuevas generaciones a rechazar cualquier influencia de sus mayores en nombre de su libertad individual inalienable. Esta situación es indisociable de las mutaciones acontecidas a lo largo de las últimas décadas en varios ámbitos. Por una parte, sobre todo en Hegoalde, mientras que el franquismo fue asociado a la represión, la imposición y la prohibición, la democracia lo es a la libre determinación, de modo que cualquier inculcación e instrucción sea percibida negativamente. Por otra parte, el modelo familiar tradicional basado en la autoridad de los padres sobre los hijos y un claro reparto de roles, a menudo de carácter tradicional, ha dejado lugar a una familia afectuosa, protectora y solidaria donde la imposición es sustituida por la negociación y en la cual la sugerencia reemplaza la obligación. Sucede algo parecido en el ámbito educativo donde la clase magistral impartida por un profesor detentor del saber y que exige una escucha y una disciplina de los alumnos, deja lugar a un docente animador carente de autoridad. Por último, el desarrollo masivo de las nuevas tecnologías y los cambios rápidos generados en el mundo laboral hacen que las nuevas generaciones consideren que tienen poco que aprender de las antiguas cuyas competencias y habilidades serían obsoletas y, por lo tanto, inútiles. Todo ello provoca una deslegitimación e incluso una estigmatización de la transmisión intergeneracional, que afecta igualmente a la esfera política. De manera más o menos consciente, en su afán de no ser asociados al modelo franquista, frecuentemente, los más ancianos se reprimen a la hora de transmitir a sus hijos y nietos sus visiones de la política e incluso sus vivencias personales. En ese sentido, en numerosas familias, las prohibiciones, las humillaciones e incluso las torturas sufridas durante la dictadura no son objeto de un relato pormenorizado, de modo que se produzca una pérdida irreparable en la transmisión...

Read More

LA CRISIS DEL MODELO FRANCÉS

LA CRISIS DEL MODELO FRANCÉS

La reforma de las pensiones que acaba de ser aprobada en Francia, tras recibir el visto bueno del Tribunal Constitucional y ser promulgada por el presidente de la República, ha puesto de manifiesto la triple crisis que atraviesa el modelo francés, a la vez, democrática, social y de seguridad. En efecto, con el transcurso del tiempo, el Hexágono ha dejado de ser una democracia plena, caracterizada por una cultura democrática consolidada, un equilibrio de los poderes, unas instituciones representativas y una confianza entre la clase política y los electores. Asimismo, la democracia social, basada en el reconocimiento de los sindicatos representativos, la fluidez del diálogo social y fortaleza de la negociación colectiva, parece pertenecer a un pasado lejano. Por último, la doctrina del mantenimiento del orden público, elaborada y practicada por el prefecto Maurice Grimaud en 1968 y fundamentada en la elusión del enfrentamiento directo, el distanciamiento, el uso proporcional de la fuerza y la utilización de unidades profesionales, ha sido abandonada paulatinamente. Por lo cual, conviene detenerse en esta triple crisis. En primer lugar, la democracia representativa muestra claros signos de agotamiento. Además de enfrentarse a un declive constante y pronunciado de la participación electoral en todos los escrutinios, tanto locales, regionales, estatales como europeos, lo que reduce el apoyo electoral de los cargos electos y su legitimidad política, las instituciones de la Quinta República, que fueron elaboradas, tras el intento fallido de golpe de Estado, a medida para el General de Gaulle y para favorecer la constitución de mayorías claras, muestra sus límites. Conviene recordar que, tanto en 2017 como en 2022, Emmanuel Macron fue elegido presidente con el voto prestado de numerosos electores de izquierdas que votaron a su favor, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, para evitar la llegada al poder de la extrema derecha, de modo que su elección no signifique un apoyo explícito ni a su programa electoral ni a su figura. Además, en las últimas elecciones legislativas, Macron no gozó de una mayoría parlamentaria. En lugar de asumir esta realidad política, lo que hubiese supuesto cambiar su manera vertical de gobernar y buscar mayorías parlamentarias, ha querido gobernar como si gozara de la mayoría absoluta y de la adhesión de la ciudadanía a su programa. Esto lo ha llevado a utilizar todas las disposiciones contempladas en la Constitución gala, entre las cuales se encuentra el artículo 49.3, para reducir la duración del debate parlamentario y, sobre todo, aprobar el proyecto de ley sin votación, lo que supone un menosprecio del parlamento.   En segundo lugar, desde el inicio, el gobierno de Elisabeth Borne ha rechazado negociar la reforma de las pensiones con los agentes sociales, conformándose con informarles sobre sus intenciones...

Read More