Novedades Y Desafíos De Las Elecciones Departamentales En Francia

Novedades Y Desafíos De Las Elecciones Departamentales  En Francia

Las elecciones departamentales tendrán lugar los próximos 22 y 29 de marzo de 2015 en Francia. Dichas elecciones serán sinónimo de numerosos cambios, empezando por su propia denominación dado que dejan de ser elecciones cantonales para convertirse en elecciones departamentales. El cambio no es puramente semántico ya que traduce un cambio del modo de escrutinio, del número y de la delimitación de las circunscripciones, de la composición de las candidaturas y de las competencias de los consejos departamentales. En efecto, si hasta entonces los consejeros cantonales eran elegidos para un periodo de seis años por una renovación del 50 % cada tres años, a partir de 2015 la práctica totalidad de los consejeros departamentales serán elegidos simultáneamente, con la excepción del municipio de París (cuyos cargos electos son elegidos en las elecciones municipales), de la nueva metrópoli de Lyon (donde el consejo metropolitano, proveniente de la comunidad de aglomeración del Grande Lyon desempeña igualmente un rol de consejo municipal) y de los territorios de Guyana y Martinica que votarán en diciembre de este año para designar sus representantes para la colectividad territorial única que sustituirá a los consejos generales y regionales respectivos. A su vez, se producirá un cambio notable en la composición de las candidaturas dado que cada una de ellas deberá estar formada por un binomio compuesto necesariamente por un hombre y una mujer y sus suplentes deberán igualmente ser del mismo sexo. Ese binomio saldrá elegido en la primera vuelta si consigue más del 50% de los sufragios y más de la cuarta parte de los inscritos en las listas electorales. Si no es el caso, únicamente las candidaturas que hayan obtenido más del 12,5% de los inscritos podrán participar en la segunda vuelta, lo que posibilitará las triangulares. En esa configuración, la mayoría relativa, es decir un número de votos superior al de sus contrincantes, será suficiente para ser elegido. Ese cambio ha supuesto una disminución del número de cantones de cara a evitar una duplicación del número de consejeros departamentales. A ese propósito, conviene recordar que los consejeros departamentales son elegidos sobre la base de una unidad geográfica compuesta por el cantón cuya creación se remonta a 1789. Hasta la fecha, ningún gobierno se había atrevido a reducir el número de cantones. Pero, el cambio en la composición de las candidaturas ha obligado el gobierno actual a reducir el número de cantones a prácticamente la mitad pasando de 4.035 a 2.054. Esa disminución se ha acompañado de una reconfiguración de las circunscripciones ya que sus delimitaciones apenas habían variado a lo largo del tiempo a pesar de las profundas transformaciones acontecidas en la cantidad y el reparto de la población en el territorio galo,...

Read More

Los desafíos de la sociedad francesa

Los desafíos de la sociedad francesa

Los atentados perpetrados por activistas islamistas contra el semanario satírico Charlie Hebdo y una policía municipal de Montrouge y los dos secuestros posteriores se han saldado con 20 muertos, entre los cuales figuran los autores de estos atentados. Desde el 7 de enero, fecha del primer atentado, se ha producido una profunda conmoción tanto en la clase política, los medios de comunicación como la ciudadanía gala, de la que dan cuenta el llamamiento a la unidad nacional francesa, la amplia cobertura mediática y, sobre todo, la gran movilización social. Tras la movilización de 700.000 personas el 10 de enero, cerca de 4 millones de ciudadanos galos han participado al día siguiente en las multitudinarias manifestaciones organizadas en las principales ciudades del país para denunciar estos atentados y reafirmar los valores de la república francesa: libertad, igualdad y fraternidad. No en vano, esa unanimidad, que se difuminará paulatinamente conforme se vuelva a la normalidad y, sobre todo, se acerquen las elecciones cantonales previstas los 22 y 29 de marzo de 2015, no debe ocultar los problemas estructurales puestos de manifiesto por estos atentados. En primer lugar, estas acciones ponen el énfasis en la crisis del modelo de integración republicano. Ese modelo, que aspira a asimilar a las personas más que a integrarlas, pretende convertir a cada individuo en un ciudadano galo que goce de los mismos derechos y obligaciones, independientemente de sus orígenes, culturas de pertenencia, religiones e ideologías. Ese modelo, implantado desde la III República, muestra signos de agotamiento ante una sociedad cada vez más plural situada en un mundo globalizado. De hecho, la sociedad gala tiene dificultades crecientes para integrar a colectivos, a menudo de origen inmigrante, que residen en suburbios urbanos desfavorecidos, conocen el fracaso escolar y el desempleo masivo, y carecen de perspectiva de futuro. Aunque dispongan de la nacionalidad francesa, no gozan de las mismas oportunidades y se ven afectados de sobremanera por la precariedad, la pobreza y la exclusión social. Ante esta situación, algunos jóvenes optan por la delincuencia, el repliegue comunitario, la fe religiosa y, en ciertos casos, el activismo violento. Los disturbios urbanos que se producen cada diez años, y cuyo último episodio tuvo lugar en 2005, son igualmente muestra de esa sensación de relegación. En segundo lugar, las actitudes racistas y xenófobas se han extendido en la sociedad gala. Los diferentes sondeos de opinión realizados a lo largo de estos últimos años y el auge progresivo del voto a favor de la extrema derecha, representada por el Frente Nacional, dan cuenta de una difusión y “normalización” de las ideas racistas y xenófobas. Estas ideas que estuvieron ampliamente estigmatizadas desde el final de la Segunda Guerra Mundial por estar asociadas a la...

Read More

El Capital en el Siglo 21

El Capital en el Siglo 21

El último libro del economista Thomas Piketty, titulado Le capital au XXIème siècle (El capital en el siglo XXI), ha suscitado el entusiasmo del mundo académico, hasta el punto de que el Premio Nobel de Economía Paul Krugman lo haya considerado como uno de los mejores libros de economía de los últimos diez años, y cierta polémica en la esfera mediática y política. Es preciso recordar que Piketty es uno de los economistas europeos más precoces y brillantes de su generación como da cuenta de ello tanto su obra como su trayectoria académica. A lo largo de estos años ha dedicado la mayor parte de sus investigaciones y reflexiones a la dinámica histórica de la renta y del patrimonio, sabiendo que buena parte de estas investigaciones han sido llevadas a cabo en colaboración, especialmente con Anthony Atkinson y Emmanuel Saez. En Le capital au XXIème siècle, el joven economista galo intenta analizar la dinámica del reparto de la riqueza a nivel mundial, tanto dentro de cada país como entre países, desde el siglo XVIII hasta hoy en día. Presta una atención particular al caso francés, básicamente por la antigüedad, variedad y accesibilidad de las fuentes. De hecho, la Revolución francesa ha puesto en marcha un incomparable observatorio de las fortunas: el sistema de registro del patrimonio terrenal e inmobiliario instaurado en los años 1790-1800 es especialmente moderno y universal por la época y explica por qué las fuentes sucesorias francesas son especialmente ricas. Piketty constata que el reparto de la riqueza constituye una de las cuestiones más debatidas actualmente aunque nuestro conocimiento sobre su evolución a largo plazo sea limitado. Este economista se pregunta en su libro si ¿la dinámica de la acumulación de capital privado conduce inevitablemente a la concentración cada vez superior de la riqueza y del poder entre las manos de algunos o las fuerzas reequilibrantes del crecimiento, de la competencia y del avance técnico conducen espontáneamente a la reducción de las desigualdades y a una estabilización en las fases más avanzadas del desarrollo? A lo largo de las 976 páginas que componen su libro, Piketty intenta contestar a la siguiente pregunta: ¿qué sabemos realmente sobre la evolución de la distribución de la renta y del patrimonio desde el siglo XVIII, y qué lecciones podemos extraer de ello para el siglo XXI? Aun reconociendo que sus respuestas son imperfectas e incompletas, subraya que su estudio se basa en datos históricos y comparativos mucho más extensos que todos los trabajos realizados anteriormente y sobre un marco teórico renovado que permite mejorar nuestra comprensión de las tendencias y mecanismos vigentes. Defiende la hipótesis según la cual, a partir del momento en qué la tasa de beneficio del capital...

Read More

Razones de la elevada abstención en las Europeas

Razones de la elevada abstención en las Europeas

A pesar de que la participación en estas elecciones europeas se haya incrementado ligeramente tanto en el Estado (+0.6) como en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra (+3.41), sigue situándose a unos niveles especialmente bajos ya que más de la mitad de los electores no ha acudido a las urnas. Entre los factores explicativos de ese desinterés encontramos la ruptura social, el déficit democrático de la construcción europea, la complejidad del entramado político-administrativo europeo, los escasos márgenes de maniobra de los que disponen los gobiernos de los estados-miembro, la sensación de impotencia de la ciudadanía ante las políticas de austeridad o la escasa pedagogía realizada tanto por los partidos políticos como por los medios de comunicación a lo largo de la legislatura pasada. Conviene detenerse en cada uno de estos factores. En primer lugar, la Unión Europea se enfrenta a una ruptura social que se traduce por el hecho de que una parte de la ciudadanía, especialmente la que padece duramente los efectos de la crisis económica y percibe la globalización como una amenaza para su bienestar y el futuro de sus hijos, ha dejado de creer en la democracia representativa, precisamente porque no se siente representada por la clase política. Esta ruptura fue manifiesta en el referendo para la aprobación del tratado constitucional europeo que tuvo lugar en 2005 y que fue rechazada por una mayoría de holandeses y franceses. En efecto, entre el 55% de ciudadanos galos que rechazaron dicho tratado figuraba una mayoría de personas poco cualificadas, desempleadas, obreras y empleadas precarias con escasos recursos económicos y a menudo residentes en barrios desfavorecidos. Al contrario, los partidarios del Sí eran mayoritariamente personas cualificadas, insertadas profesionalmente, con recursos medio-altos y altos y residentes en barrios acomodados. Esta ruptura social se ha confirmado en estas elecciones europeas e indica que una franja de la población ha dejado de participar en el sistema electoral. En segundo lugar, existe un déficit democrático de la Unión Europea. En teoría, el Tratado de Lisboa aprobado en 2007 debía traducirse por un fortalecimiento de las competencias del Parlamento europeo gracias a la introducción de disposiciones que incrementaban sus poderes de iniciativa y control del ejecutivo comunitario. No en vano, el desencadenamiento de la crisis financiera y posteriormente económica en septiembre de 2008 ha dado lugar a un fortalecimiento de las instituciones europeas independientes, es decir de la Comisión Europea, del Banco Central Europeo y del Tribunal Europeo, mientras que el Parlamento europeo se hallaba marginaba y reducida a un rol consultivo. Esto ha dado lugar a un menor control ciudadano sobre las instituciones europeas y a la sensación de que las principales decisiones que les conciernen y afectan se toman fuera de...

Read More

Necesidad de Democratizar la Unión Europea

Necesidad de Democratizar la Unión Europea

Nos encontramos ante la crisis democrática de la Unión Europa (UE) ya que existe una desafección creciente de la población hacia las elecciones europeas, las consultas vía referendo a propósito de los tratados europeos han fracasado y la valoración que hace la ciudadanía de las instituciones europeas es cada vez más negativa. Si los promotores del Tratado de Lisboa (2007) aspiraban a fortalecer el Parlamento europeo y a establecer un diálogo con los ciudadanos, la crisis financiera y económica que se inicia en septiembre de 2008 ha dado lugar a un fortalecimiento de las entidades independientes (Tribunal, Comisión y Banco Central) y de los mecanismos de sanción automáticos así como a un debilitamiento de las instancias representativas, provocando una crisis de legitimidad democrática de la Unión Europea. Antoine Vauchez recuerda en su libro titulado Démocratiser l’Europe que, a lo largo de su historia, la UE ha intentado responder a ese déficit democrático: “Desde la elección del Parlamento al sufragio universal directo hasta la creación de partidos políticos europeos, desde la iniciativa ciudadana europea hasta el mecanismo de investidura parlamentaria de la Comisión, todo el panel de la democracia representativa ha sido transferido al nivel de la Unión”. No en vano, a pesar de estos esfuerzos, los espacios de los procedimientos democráticos y de la decisión política se han alejado. En realidad, la dificultad para reorientar la UE resulta de la incapacidad para comprender Europa tal y como es, dado que numerosos actores y observadores confunden la UE tal y como es y tal y como debería ser. Esta confusión ha llevado los responsables políticos a querer transponer el modelo estatal de democracia parlamentaria al nivel europeo y a ocultar la especificidad de la construcción europea. Ante el déficit democrático que caracteriza la construcción europea, los responsables políticos han respondido haciendo numerosas propuestas (elección del presidente de la Comisión al sufragio universal, fortalecimiento del papel del Parlamento europeo o concesión de la capacidad de proponer leyes a los diputados europeos) y aprobando medidas que aspiran a aproximar la UE a las democracias representativas nacionales, generando decepciones e ineficiencias. Paradójicamente, estos intentos para instaurar una democracia parlamentaria europea y alejar la UE de sus orígenes tecnocráticos, han desembocado en el fortalecimiento de las instituciones independientes: el Tribunal europeo, la Comisión europea y el Banco central europeo. El Tratado de Lisboa pretendía reforzar y conceder un mayor protagonismo al Parlamento europeo ya que, según dicho Tratado, “el funcionamiento de la Unión se basa en la democracia representativa”; “los ciudadanos están directamente representados, a nivel de la Unión, en el Parlamento europeo”; “las decisiones son tomadas lo más abiertamente y cerca posible de los ciudadanos”; o “cualquier ciudadano tiene el derecho de participar...

Read More

Difusión de las ideas de extrema derecha en Francia

Difusión de las ideas de extrema derecha en Francia

Los buenos resultados electorados cosechados por el Frente Nacional (FN) en las últimas elecciones municipales que han tenido lugar en Francia, con la consecución de 15 alcaldías y de más de 1.200 concejales, dan cuenta de una implantación y difusión progresiva de las ideas promovidos por esta formación política en la sociedad gala. El barómetro de imagen del Frente Nacional realizado entre el 30 de enero y el 3 febrero de 2014 por el instituto TNS Sofres permite dar cuenta de la evolución de la percepción social del FN. De este estudio se desprende que la adhesión de la ciudadanía hacia las ideas frentistas no cesa de crecer, puesto que el 34% de las personas interrogadas adhieren a la ideas del Frente Nacional, lo que supone un incremento de dos puntos con respecto a 2013. Esta evolución está directamente vinculada a la figura de Marine Le Pen que ha diseñado e implementado una estrategia de “desdemonización” de la extrema derecha. De hecho, desde su accesión a la presidencia del FN, la adhesión a las ideas de este partido ha aumentado en un 21% en 2011, un 31% en 2012 y un 32% en 2013. Esta adhesión se manifiesta hacia las principales ideas frentistas, tales como “la sensación de no sentirse en su país en Francia”, “la defensa de los valores tradicionales”, “el fortalecimiento de los poderes de la policía” o la solicitud de “una justicia más severa”. De la misma forma, una proporción creciente de la ciudadanía considera que las soluciones propuestas por el partido de extrema derecha son adecuadas. Como lo indica Abel Mestre, las opiniones favorables hacia el Frente Nacional están íntimamente vinculadas a la simpatía que suscita su líder en una parte de la opinión pública. Así, el 58% de las personas interrogadas consideran que Marine Le Pen sabe “reunir más allá de su partido” (+5 puntos), el 56% piensan que “comprende los problemas cotidianos de los franceses” (+7 puntos) y el 40% estiman que “tiene nuevas ideas para resolver los problemas de Francia” (+5 puntos). Más aún, la líder frentista ha conseguido “normalizar” la imagen de su partido, ya que el 46% de las personas interrogadas consideran que “es representativa de una derecha patriota defensora de los valores tradicionales” (+2 puntos). La estrategia de “desdemonización” de la extrema derecha francesa ha supuesto una normalización progresiva de su discurso que implicaba el abandono de las declaraciones polémicas sobre el antisemitismo y la Segunda Guerra Mundial. Marine Le Pen ha intentado igualmente ganar credibilidad presentando a su partido como a una formación que aspira a gobernar y que dispone de un programa creíble. Se ha rodeado para ello de asesores provenientes de la Alta Función Pública y...

Read More