Una crisis de desregulación

Posted by on October 14, 2013 in Blog, Noticias de Gipuzkoa | 0 comments

Una crisis de desregulación

Muchos analistas de la crisis económica consideran que la crisis actual se inicia en septiembre de 2008 con la quiebra de Lehman Borthers y resulta de las hipotecas basura o subprimes. En realidad, el origen de la crisis es muy anterior y es consecutiva de una desregulación progresiva de la economía que debuta en el inicio de los años 70 del pasado siglo con el abandono parcial de los acuerdos de Bretton Woods que establecieron las reglas comerciales y financieras entre los países industrializados al final de la Segunda Guerra Mundial. Dicho proceso de desregulación consta de cuatro fases sucesivas.

La primera fase se inicia en los años 70 con el abandono parcial de los acuerdos de Bretton Woods que convertían al dólar en moneda de referencia internacional y garantizaban su convertibilidad en oro, y las demás monedas, entre ellas el franco francés y la peseta española, mantenían una paridad fija con el dólar, lo que daba cierta estabilidad al sistema monetaria internacional. No en vano, el 15 de agosto de 1971, los Estados Unidos deciden poner fin a la convertibilidad del dólar en oro, lo que provoca el final del sistema de paridades fijas y la instauración de la fluctuación monetaria cuyo nivel será establecido a partir de entonces por los mercados financieros.

La segunda fase de desregulación se produce durante los años 80 con la llegada al poder de Reagan en Estados Unidos y de Thatcher en Inglaterra. Influido por los economistas liberales Hayek y Friedman, implementan unas políticas neoliberales basadas en la desregulación del mercado laboral, de la economía productiva y del sistema financiero, además de reducir la intervención estatal, el gasto público y la presión fiscal. Esta visión se extenderá progresivamente a los demás países desarrollados, aunque sus ritmos y modalidades varíen en función de los países y de sus gobiernos respectivos.

La tercera fase se produce durante los años 90 con la globalización de la economía, propiciada por el GATT (que se convertirá en la OMC en 1995), y la construcción europea. Si el primero favorece el comercio internacional reduciendo las protecciones estatales, la segunda fomenta la creación de un mercado único, la instauración de reglas que garantizan la libre competencia, la autonomía de los bancos centrales nacionales y la creación de un Banco Central Europeo independiente en 1998. Estas medidas van acompañadas de la aprobación de criterios presupuestarios y monetarios estrictos que figuran en el Tratado de Maastricht ratificado en 1992: un déficit no superior al 3% del PIB, una deuda pública inferior al 60% del PIB y una inflación máxima del 2%.

La cuarta y última fase del proceso de desregulación se produce a partir de entonces con una financiarización creciente de la economía que deja de jugar su papel de financiación de las empresas y de los particulares para convertirse en su propio fin. A tal efecto, privilegia la especulación y desarrolla una ingeniería financiera que pretende rodear las escasas normas que regulan la actividad financiera elaborando productos cada vez más complejos. Su complejidad es tal que incluso los propios actores del sistema financiero son incapaces de comprenderlos, lo que genera cierta desconfianza.

En definitiva, si consideramos que la crisis actual resulta de una desregulación progresiva de la economía en general y de la finanza en particular, lo lógico hubiese sido que se reconfigurara de nuevo dicho sistema, a imagen de lo que se hizo en 1944 con los acuerdos de Bretton Woods, de cara a evitar el advenimiento de nuevas crisis. No obstante, se ha hecho todo lo contrario: la reforma laboral que abarata el despido, la liberalización de ciertos sectores, la privatización de empresas públicas, la disminución de la inversión pública, etc. Dicho de otro modo, se pretende solucionar una crisis cuyo origen se encuentra en la desregulación con una desregulación aun superior de la economía.

Tribuna Abierta publicada en el periódico Noticias de Gipuzkoa el 14 de octubre de 2013

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2013/10/14/opinión/tribuna-abierta//una-crisis-de-desregulación

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *