LAS POSIBLES ALIANZAS DE LA IZQUIERDA INDEPENDENTISTA

LAS POSIBLES ALIANZAS DE LA IZQUIERDA INDEPENDENTISTA

Tras cosechar los mejores resultados de su historia en unas elecciones municipales y forales, tanto en porcentajes como en votos (el 27,31% y 366.339 sufragios en el escrutinio municipal y el 26,02% y 345.991 papeletas en la contienda foral), a la vez en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra, la izquierda independentista incrementa su representación institucional con 60 diputados forales y 1.399 concejales. Tras la noche electoral y el análisis de los resultados, y en vísperas de unas elecciones generales anticipadas, ha venido la hora de negociar y de pactar de cara a conseguir unas mayorías que permitan gobernar. En esta óptica, EH Bildu tiene tres opciones fundamentales. La primera consiste en practicar la geometría variable. Es lo que viene haciendo la coalición soberanista a lo largo de los últimos años, llegando a acuerdos con las diferentes fuerzas políticas, excepto con el Partido Popular y Vox. En efecto, EH Bildu ha apoyado el gobierno de coalición liderado por Pedro Sánchez, tanto para la aprobación de presupuestos como de leyes, así como el gobierno navarro presidido por María Chivite en una óptica similar. En ambos casos, es cuestión de evitar, a la vez, la vuelta al poder de UPN o del PP, con el apoyo de la extrema derecha, y de promover avances en materia de políticas sociales, autogobierno y convivencia. En el ámbito municipal, ha pactado tanto con el PSE en Eibar e Irun, con Elkarrekin Podemos en Durango y Galdakao como con el PNV en la rioja alavesa con objetivos análogos. Esta estrategia tiene la ventaja de asentar políticamente el proyecto de la izquierda abertzale, de propiciar su progresión electoral a corto y medio plazo y de situar a la coalición soberanista en una posición de centralidad al ser capaz de pactar con la práctica totalidad del espectro político. El único inconveniente es que, en un modo de escrutinio proporcional a una vuelta donde es difícil conseguir mayorías absolutas, EH Bildu se expone al riesgo de que el pacto entre otros partidos, que gocen o no de un sistema de alianzas estable y global, pueda arrebatarle instituciones, a pesar de que sea la fuerza más votada y haya obtenido el mayor número de cargos electos. La segunda posibilidad, que es perfectamente compatible con la primera, radica en llegar a un pacto, como socio preferente, con una formación o una colación de partidos minoritarias, a la imagen de Elkarrekin Podemos. Dicho pacto gozaría de cierta estabilidad y permitiría gobernar en coalición o con el apoyo externo de ese socio preferente en el marco de pactos de gobierno, pactos de legislatura o acuerdos presupuestarios. Además de fortalecer las mayorías vigentes, permitir superar los actos de...

Read More

EL CRECIMIENTO POTENCIAL DE EH BILDU

EL CRECIMIENTO POTENCIAL DE EH BILDU

En progresión en los últimos escrutinios electorales, EH Bildu goza de un crecimiento potencial no desdeñable en los años venideros, a la vez, porque no ha alcanzado todavía su techo electoral del periodo 2011-2012 y porque, en razón de su posicionamiento, su estrategia y sus pactos, puede aspirar a superar sus mejores resultados alcanzados tras el final de la lucha armada practicada por ETA. De hecho, en las elecciones generales de 2019, la formación independentista progresó tanto en votos (+17.974) como en escaños (+1), y, sucedió algo parecido en las elecciones al parlamento de Gasteiz de 2020 donde cosechó 24.408 sufragios adicionales y 3 diputados más. La Comunidad Foral de Navarra no constituyó ninguna excepción al respecto, dado que, en las elecciones municipales de 2019, EH Bildu obtuvo 67.515 votos (+3,28%) y 320 concejales, siendo la primera fuerza en cuanto a número de ediles, por delante de Navarra Suma (298). Quedan lejos los resultados cosechados en las elecciones generales de 2015 y 2016 así como en las elecciones autonómicas de 2016, fuertemente marcados por la irrupción de Podemos, que se tradujo, momentáneamente, por una pérdida de apoyo electoral y de representación institucional en beneficio de la formación morada. Las elecciones municipales y forales del 28 de mayo de 2023 parecen confirmar, a tenor de los últimos sondeos sobre intención de votos, una progresión de la izquierda soberanista en votos, en porcentajes así como en número de representantes, tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en la Comunidad Foral de Navarra. Así, según el sondeo realizado por Aztiker, en Gipuzkoa, EH Bildu obtendría el 33,6% de los sufragios (+2%) y ganaría 2 escaños; en Bizkaia, conseguiría el 21,3% de los votos (+1,6%) y 1 edil más; en Araba, cosecharía el 22,2% de las papeletas, es decir un incremento del 1,2% con respecto a las elecciones forales de 2019. En Nafarroa, también, la formación nacionalista progresaría tanto en votos (+1,6%) como en escaños (+1). Los sondeos realizados por otros institutos confirman ese auge de la intención de votos a favor de EH Bildu. Así, el último Sociómetro indica que “EH Bildu reforzaría su segundo puesto, acortando distancias [con el PNV] y sumando representación en todos los casos”. De hecho, ganaría el 1,5% en Gipuzkoa, dos puntos en Bizkaia y un punto adicional en Araba. Augura un avance similar en las tres capitales provinciales de la CAV, puesto que ganaría un escaño más en Gasteiz (7 escaños), en Donostia (7 escaños) y en Bilbo (5 escaños). Incluso en semejante caso, EH Bildu no habría alcanzado todavía su techo electoral en cuanto a número de votos. En efecto, en las elecciones forales de 2011 acontecidas en la CAV, Bildu consiguió 273.148 votos; en las...

Read More

LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL EN POLÍTICA

LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL EN POLÍTICA

Hoy en día, se constata una menor transmisión intergeneracional en el ámbito político, de modo que las ideas, los principios y los valores se transmitan, en menor medida, de una generación a otra. A ese respecto, conviene precisar que la transmisión no significa una actitud activa del emisor y una postura pasiva del receptor, ni tampoco un proceso de mera apropiación y asimilación por la nueva generación, sino una dinámica de interpretación, remodelación, aceptación o rechazo. En ese sentido, la transmisión es un fenómeno complejo en constante evolución en el cual los más jóvenes juegan un papel activo, reflexivo y crítico. A pesar de ello, una visión anticuada de la transmisión prevalece hoy en día, lo que conduce las antiguas generaciones a ser particularmente cautelosas a la hora transmitir sus convicciones políticas a los más jóvenes por no querer imponerlas y las nuevas generaciones a rechazar cualquier influencia de sus mayores en nombre de su libertad individual inalienable. Esta situación es indisociable de las mutaciones acontecidas a lo largo de las últimas décadas en varios ámbitos. Por una parte, sobre todo en Hegoalde, mientras que el franquismo fue asociado a la represión, la imposición y la prohibición, la democracia lo es a la libre determinación, de modo que cualquier inculcación e instrucción sea percibida negativamente. Por otra parte, el modelo familiar tradicional basado en la autoridad de los padres sobre los hijos y un claro reparto de roles, a menudo de carácter tradicional, ha dejado lugar a una familia afectuosa, protectora y solidaria donde la imposición es sustituida por la negociación y en la cual la sugerencia reemplaza la obligación. Sucede algo parecido en el ámbito educativo donde la clase magistral impartida por un profesor detentor del saber y que exige una escucha y una disciplina de los alumnos, deja lugar a un docente animador carente de autoridad. Por último, el desarrollo masivo de las nuevas tecnologías y los cambios rápidos generados en el mundo laboral hacen que las nuevas generaciones consideren que tienen poco que aprender de las antiguas cuyas competencias y habilidades serían obsoletas y, por lo tanto, inútiles. Todo ello provoca una deslegitimación e incluso una estigmatización de la transmisión intergeneracional, que afecta igualmente a la esfera política. De manera más o menos consciente, en su afán de no ser asociados al modelo franquista, frecuentemente, los más ancianos se reprimen a la hora de transmitir a sus hijos y nietos sus visiones de la política e incluso sus vivencias personales. En ese sentido, en numerosas familias, las prohibiciones, las humillaciones e incluso las torturas sufridas durante la dictadura no son objeto de un relato pormenorizado, de modo que se produzca una pérdida irreparable en la transmisión...

Read More

LA POLÍTICA SOCIAL EN IPARRALDE

LA POLÍTICA SOCIAL EN IPARRALDE

Históricamente marcada por una cultura política jacobina y una organización administrativa centralizada, dirigida por una alta función pública sumamente homogénea proveniente de las Grandes Escuelas donde se forman las élites de país, la política social diseñada y posteriormente implementa en Francia ha sido objeto de descentralizaciones sucesivas a partir de inicios de los años ochenta: la primera tiene lugar en 1982-1983, la segunda en 2003-2004 y la tercera en 2014-2015. Esto se traduce por el hecho de que las administraciones territoriales gocen de competencias crecientes en esta materia.  En semejante contexto, la política social llevada a cabo en el País Vasco norte es de carácter multinivel, puesto que, paralelamente al gobierno central y al parlamento galo que continúan gozando de buena parte del poder legislativo e incluso reglamentario y controlando la mayor parte de las fuentes de financiación, tanto el Departamento de los Pirineos-Atlánticos, convertido en jefe de filas de la política social desde la ley constitucional de 2003, como la Mancomunidad Vasca creada en 2017 y los 158 municipios de Iparralde han asumido competencias crecientes tanto en ayuda como en acción social.  Esto se traduce por la concesión y gestión de une serie de prestaciones y servicios por dichas administraciones, intentando afrontar, de la mejor manera y de la forma más ajustada posibles, los desafíos sociales y socio-sanitarios a los cuales se enfrenta el territorio y, concretamente, la acogida de nuevos habitantes en un contexto de fuerte crecimiento demográfico; la construcción de viviendas, sobre todo sociales, en cantidades suficientes, especialmente en las zonas bajo tensión situadas en la costa labortana; la ayuda prestada a las familias monoparentales cuyo número no para de crecer con el incremento de los divorcios y de las separaciones; la atención de las personas mayores, particularmente aquellas que se encuentran en una situación de dependencia; y, el amparo proporcionado a los trabajadores precarios como consecuencia de la desregulación del mercado laboral. No obstante, si la gestión se produce en gran medida a nivel local, las principales decisiones continúan tomándose a nivel estatal, de modo que la desconcentración prevalga a menudo sobre la descentralización propiamente dicha y que la política social no se ajuste necesariamente a las necesidades específicas de la población local. Esta situación se explica por la prevalencia de una cultura republicana, tanto en la clase política como en la administración pública, que prioriza la igualdad formal de los ciudadanos ante la ley en lugar de buscar una mayor eficacia de la acción pública. A su vez, el Departamento no es necesariamente el nivel apropiado, por una parte, porque las reformas territoriales de 2014 y 2015 se han traducido por su debilitamiento competencial y presupuestario, y, por otra parte, porque el Departamento de...

Read More

PENTSIO-SISTEMA IPAR EUSKAL HERRIAN: EZAUGARRIAK ETA ERRONKAK

PENTSIO-SISTEMA IPAR EUSKAL HERRIAN: EZAUGARRIAK ETA ERRONKAK

Frantses estatuak pentsio-sistemaren erreforma berri bat iragarri duen une honetan, komenigarria da aztertzea zein diren Ipar Euskal Herrian indarrean dagoen pentsio-sistemaren ezaugarriak eta zein erronkari aurre egin behar dien epe motz zein luzeetan, kontuan izanda, biztanleria zahartzeaz gain, lan-merkatua prekarizatzen ari dela eta ibilbide profesionalak ez direla iraganean bezain iraunkor bezain linealak. Komenigarria da gogoratzea Hexagonoko pentsio-sistema 1945ean sortzen dela Gizarte Segurantzarekin batera, adostasun politiko, sindikal eta sozial testuinguru batean. Funtsean, sistema kontributiboa da, esan nahi baita langile bakoitzak bere lan-ibilbidean zehar ordaindutako kotizazio sozialen araberakoa dela, eta bi printzipioren gainean oinarrituta dago, alegia, belaunaldien arteko elkartasuna eta lanbideen artekoa. Hori dela eta, erregimen orokorraren alboan, erregimen bereziak daude, 42 guztira. Horrekin batera, pentsio-sistemak hiru osagai ditu: oinarrizko pentsioa, pentsio osagarria eta pentsio gehigarria, jakinda, lehen biak derrigorrezkoak diren bitartean, hirugarrena hautazkoa dela. Eta, pentsio-sistema eragile sozialek kudeatzen dute, nahiz eta, 1996ko legeaz geroztik, frantses legebiltzarrak bere zeresana daukan Gizarte Segurantzaren finantziazioan. Era berean, pentsioa eskuratzeko adin legala 62 urtekoa bada eta 43 urtez kotizatu behar bada pentsio osoa eskuratzeko, urte nahikoz kotizatu ez duten pertsonek 67 urte itxaron behar dituzte pentsio osoa kobratzeko. Funtsean, pentsioen kalkulua hiru faktoreren arabera egiten da, hau da, dagokion pentsio-kutxa, kotizazio iraupena eta ibilbide profesionalean zehar jasotako soldata. Halaber, oinarrizko pentsioak soldata medioaren %50a osatzen du, azken 25 urteak kontuan hartuz, eta sektore pribatuan lan egiten duten langileek Agirc-Arcco izena daukan pentsio osagarriaren kutxan kotizatzen dute. Eta, pentsio gehigarria kapitalizazioaren bidez osatzen da, nahiz eta, guztira, ez duen %5a gainditzen. Azkenik, kotizazio-tasa %6,90 + %0,40koa da langileentzat eta %8,55 + %1,90ekoa enplegatzaileentzat.  Baina, egoera horretara iristeko, hainbat erreforma burutu behar izan dira 1970. hamarkadaz geroztik, eraldaketa sozioekonomiko eta demografikoak argudio gisa erabiliz. Horrela,  1971ko abenduaren 31ko legeak suposatzen du pentsioa osoa eskuratzeko 37,5 urtez kotizatu behar dela. 1982ko legeak pentsioaren adin legala 60 urtera jaisten badu ere, 1993ko uztailaren 22ko legeak erregimen orokorreko baldintzak gogortzen ditu pentsio osoa kobratzeko kotizatu beharreko urte kopurua 40ra pasaz eta pentsioa kalkulatzeko 25 urte hoberenetara igaroz. Halaber, 2003ko abuztuaren 21eko legeak pentsio-sistema eraldatzen du, pentsioa osoa eskuratzeko kotizatu beharreko urte kopurua 42ra igaroz. Eta, 2012ko ekainaren 6ko dekretuak, 60 urtetan erretiratzeko aukera eskaintzen badie goiz lanean hasi direnenei, 2014ko urtarrilaren 20ko erreformak, pentsio osoa eskuratzeko kotizatu beharreko urte kopurua 43 urtera igotzen du. Horrekin batera, lanbide batzuen gogortasuna kontuan hartzeko asmoz, 10 irizpide finkatzen ditu, baldintza horietan lan egiten duten langileei, gehienik, bi urte lehenago jubilatzeko aukera eskainiz. Beraz, salbuespenak izan badira ere, orokorki, erreforma horiek bi norabide hartu dituzte: baldintzak gogortzea eta elkartasun mekanismoak sortzea, batik bat ibilbide profesional luzea eta lan nekezak dauzkatenentzako. Era berean, komeni da gogoratzea, 2019an proposatu zen pentsio-sistemaren erreformak eraldaketa sakona proposatzen zuela. Izan ere, puntuzko pentsio sistema unibertsala sortu nahi...

Read More

LAS CLAVES DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS

LAS CLAVES DE LAS ELECCIONES LEGISLATIVAS

Les elecciones legislativas galas tendrán lugar los 12 y 19 de junio, poco después de las elecciones presidenciales, hasta el punto de convertirse en la tercera vuelta de las mismas. De hecho, desde la reforma constitucional de 2000 aprobada por referendo y la inversión del calendario electoral, el presidente electo goza sistemáticamente de una mayoría parlamentaria, lo que traduce, a la vez, una coherencia del electorado y una presidencialización creciente del sistema político francés. Esto genera una escasa incertidumbre en cuanto al desenlace final asociado a un cierto cansancio electoral que pueden desembocar en una escasa participación. No en vano, este escrutinio se singulariza por la presentación de listas conjuntas por las formaciones de izquierdas, el auge de la extrema derecha a pesar de su división y su incapacidad a tejer alianzas, la soledad y el potencial declive de la derecha republicana o la fortaleza del nacionalismo vasco en cuanto al País Vasco norte se refiere. La primera incógnita alude al nivel de participación que se prevé débil, en la línea de la tendencia observada en las elecciones legislativas de 2017 donde la tasa de participación fue del 48,70% en la primera vuelta y de tan solo el 42,64% en la segunda vuelta. Este dato es especialmente relevante teniendo en cuanto el modo de escrutinio. En efecto, además ser un escrutinio uninominal mayoritario a dos vueltas, en la primera vuelta, es preciso llegar en las dos primeras posiciones o conseguir, como mínimo, el 12,5% de los inscritos en las listas electorales. Esto significa que, en un contexto de fuerte abstención, cercana al 50%, será necesario conseguir más del 25% de los votos emitidos para clasificarse para la segunda vuelta, lo que reduce notablemente las posibilidades de que acontezcan triangulares. Ello explica que tanto los partidos que apoyan al presidente Emmanuel Macron reunidos en Ensemble como las formaciones de izquierdas agrupadas en NUPES hayan decidido presentar candidaturas unitarias. La segunda duda concierne el número de escaños que conseguirá la extrema derecha, teniendo en cuenta que las distintas listas de esta corriente política consiguieron el 32,28% de los sufragios en la primera vuelta y el 41,45% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. No en vano, la ausencia de candidaturas unitarias, en razón del rechazo de la Agrupación Nacional a aliarse a Reconquête y Débout La France, el repudio que la extrema derecha continúa suscitando en buena parte del electorado y el modo de escrutinio dificultan la obtención de un gran número de diputados. El precedente de 2017 es revelador, puesto que, a pesar de lograr el 33,90% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el Frente Nacional tan solo obtuvo 8 diputados,...

Read More